Durante treinta y pico de años, desde 1901 hasta 1932, mientras se
construía la Catedral que todos conocemos, en su vientre se edificó y funcionó
otra iglesia catedral, mucho más pequeña pero nada austera. Una historia
fascinante de los orígenes de la capital provincial
Hubo una Catedral de La Plata dentro de la Catedral de La Plata. Nació el
22 de diciembre de 1901 y vivió en el seno del templo mayor por todos conocido
hasta que éste fue oficialmente inaugurado el 19 de noviembre de 1932.
Dicho así, suena hasta fantasioso. Pero no. Repasemos la historia de la
mano de los historiadores y arquitectos.
Corría marzo de 2019. Era el día 23. Exactamente un año antes de la
pandemia. En una de las salas de la Fundación Catedral, que funciona en el subsuelo
del admirado y admirable templo neogótico, el arquitecto Esteban Casas nos
contó que efectivamente, como todos creemos, la Basílica de San Ponciano
situada en calle 48 entre 5 y diagonal 80 “sirvió como catedral en forma
temporal, concretamente entre 1897 y 1901”.
![]() |
Mientras se construía el templo mayor que todos conocemos, en su seno funcionaba la Capilla Nuestra Señora de los Dolores que hacía las veces de «iglesia catedral». En la foto, se la puede observar claramente, con su techo a dos aguas, abajo a la derecha
Mientras se construía el templo mayor que todos conocemos, en su seno
funcionaba la Capilla Nuestra Señora de los Dolores que hacía las veces de
«iglesia catedral». En la foto, se la puede observar claramente, con su techo a
dos aguas, abajo a la derecha
Para ese último año, los trabajos de construcción de la Catedral ya
llevaban más de 6 años -se colocó la piedra fundacional en 1884-, y a sabiendas
de que se extenderían por mucho tiempo se decidió edificar en la misma manzana,
delimitada por las calles 14, 15, 51 y 53, la Capilla de Nuestra Señora de los
Dolores (no confundir con la parroquia del mismo nombre que desde finales de la
década de 1980 funciona en 15 y 53, esa es otra historia).
Leemos en los boletines eclesiásticos de aquella época que la Capilla de
Nuestra Señora de los Dolores “fue declarada iglesia Catedral con todos los
privilegios, derechos y prerrogativas que como tal le corresponden, y desde el
día de la fecha (22 de diciembre de 1901) dejará de serlo la iglesia parroquial
de San Ponciano, que hasta este momento ha estado sirviendo de iglesia Catedral
provisoria”.
Ahora bien, ¿dónde estaba ubicada? ¿Cómo es posible que funcionara en medio
de decenas y decenas de obreros, cientos de miles de ladrillos, herramientas y
demás? Fue posible. Ya lo veremos.
![]() |
El brazo horizontal o transepto de la cruz que forma el edificio de la Catedral tiene tres naves: una central y dos laterales que dan a calle 14 y 15. Bien, en esa última funcionó la Capilla Nuestra señora de los Dolores
El brazo horizontal o transepto de la cruz que forma el edificio de la
Catedral tiene tres naves: una central y dos laterales que dan a calle 14 y 15.
Bien, en esa última funcionó la Capilla Nuestra señora de los Dolores
Antes, el profesor Casas nos pone en contexto.
“Los cimientos de San Ponciano se habilitaron al culto el 19 de noviembre
de 1883, para el primer aniversario de la Ciudad. En ese entonces, el corazón
de La Plata estaba sobre la diagonal 80. Es más, se ingresaba a la ciudad por
avenida 1 y se llegaba hasta Plaza San Martín. Ahí vivía la flamante capital
provincial. El resto, prácticamente era campo”, relató el catedrático.
Te cuento los motivos
¿Entonces? “Entonces no hay que olvidar que el diseño original de la ciudad
contemplaba como su corazón al eje Palacio Municipal, Plaza Moreno, Catedral.
Ello, sumado a la intención manifiesta de que la actividad eclesiástica
estuviese concentrada a pasos del Arzobispado, aceleró la decisión de que en
1901 -como dijimos, seis años después de que comenzaran las obras de la
Catedral- empiece la construcción, en su ‘vientre’, de la Capilla de los
Dolores”.
¿Algo sencillito? ¡En absoluto!
Bien, ahora sabemos porqué se le quitó el estatus de templo mayor a San
Ponciano para dárselo a una capilla que había que construir de cero,
literalmente dentro del gran templo que todos conocemos desde antaño hasta hoy.
Uno podría pensar, entonces, que se trató de una construcción sencilla. No
señor. “La capilla se levantó con los mismos materiales que el templo mayor
-que, por supuesto, se siguió edificando sin solución de continuidad a su
alrededor-, incluso respetó su estilo gótico, y tuvo diez metros de ancho por
cuarenta metros de largo”. ¿Qué tal?
Y ahora la pregunta es ¿dónde se la construyó?
La Catedral actual tiene, vista desde arriba, forma de cruz. El brazo corto
de la cruz latina -el ‘horizontal’, llamado transepto– está dividido en tres
naves: una central y dos laterales. “La capilla ocupaba la nave lateral que da
a la calle 15. Y se entraba a ella por 15 y 53”, detalló Esteban Casas, para
añadir: “El actual sendero en diagonal que parte de esa esquina (15 y 53)
termina en una escalera. Se lo puede ver cada vez que se pasa por allí. Bien,
esa fue la primera escalera que tuvo la catedral dentro de la catedral”,
describió.
Una diferencia entre lo que se
observa hoy y lo que existía en aquel amanecer del siglo XX: actualmente esa
escalera no termina en una puerta, pero en aquel entonces daba al portón de
ingreso a la capilla, resaltó.
![]() |
En esta foto de época se puede observar cómo el camino diagonal que inicia en 15 y 53 termina en una escalera y una puerta: por allí se entraba a la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Hoy, la puerta está sellada
En esta foto de época se puede
observar cómo el camino diagonal que inicia en 15 y 53 termina en una escalera
y una puerta: por allí se entraba a la Capilla de Nuestra Señora de los
Dolores. Hoy, la puerta está sellada
Inauguración y tres décadas de oro
La Capilla Nuestra Señora de los Dolores estaba situada a 3,40 metros sobre
el nivel cero. Es decir, a la misma altura que el piso del templo mayor. Aquí,
un pequeño apartado: el ‘nivel cero’ de la Catedral no es el de la calle, pues
para ingresar a la misma es preciso subir una importante escalera. En rigor, al
nivel de la calle se halla el subsuelo. “Y como los obreros se movían en el
subsuelo, así como los rieles por los que se desplazaban los carros con
materiales, pasaban de un lado a otro por un túnel que se había dejado bajo la
capilla, exactamente en su parte central”.
Piedra fundamental e inauguración de gala (a cielo abierto)
La capilla -que de humilde capillita tenía poco- tuvo hasta piedra
fundamental y fue bendecida por el obispo diocesano Monseñor Juan Nepomuceno
Terrero.
En principio estuvo programada su inauguración para el 14 de abril de 1901.
Pero fue postergada para el domingo 21 de ese mes en razón de que las bóvedas
del piso se hallaban muy frescas para poder soportar, sin peligros, la numerosa
concurrencia que se sabía que asistiría a dicho acto, cuenta el boletín
eclesiástico de aquellos días.
En la emblemática revista Caras y Caretas se puede leer la crónica de la
primera misa. Dice así: “El ilustrísimo obispo titular de La Plata, Monseñor
Terrero, se puso al frente desde un altar improvisado” y solicitó a las
autoridades provinciales presentes que “por todos los medios a su alcance”
tuviesen lista, para ser inaugurada en septiembre, la nave dedicada a Nuestra
Señora de los Dolores, a lo cual “se comprometió el ingeniero señor Benoit”.
Esa misa del 21 de abril de 1901 se ofició a cielo abierto, en una capilla
a medio construir. Fotos de la época permiten observar que las paredes
laterales sólo alcanzaban un metro de altura, de modo tal que los fieles se
asomaban para ver los espacios laterales vacíos, y allá abajo -al nivel de la
calle, digamos- podían observar “las bases de la catedral en construcción”.
Un párrafo del boletín eclesiástico describe de este modo el evento: “Entre
la numerosa concurrencia puede decirse que figuraba lo más selecto de La Plata.
Una multitud de pueblo (textual) se había estacionado en la planta baja de la
Catedral”.
Al final, la culminación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores
tampoco se dio en el mes de septiembre. Luego de ocho meses de ardua y continua
labor, el 22 de diciembre de 1901 quedó habilitada la imponente construcción
‘temporal’ que, desde entonces y hasta la inauguración del templo mayor en
1932, fue la iglesia Catedral.
Desde 1902 quedó a cargo del presbítero Isidoro Iturralde.
![]() |
El 21 de abril de 1901 se realizó la primera misa en la Capilla a cielo abierto, pues aún no estaba terminada. La encabezó Monseñor Terrero
El 21 de abril de 1901 se realizó la primera misa en la Capilla a cielo
abierto, pues aún no estaba terminada. La encabezó Monseñor Terrero
La “crema platense” y la guerra
Aquel 22 de diciembre era casi imposible ingresar a la capilla por la
enorme concurrencia que la rodeaba. Estaban Monseñor Terrero, el obispo
auxiliar Francisco Alberti, el gobernador Bernardo de Irigoyen, quienes junto
con ministros y arzobispos de todo el país se hicieron presentes, entre muchos
otros y otras.
Esteban Casas reseñó que Terrero finalizó diciendo “más o menos lo
siguiente: que ellos eran sacerdotes de la paz y la deseaban honrosa para su
patria, la Argentina; a pesar de que, en el caso de verse envuelta la República
en una guerra, hacían votos porque el nuevo templo que allí se levantaba en
honor a la virgen de los Dolores fuera el sitio sagrado donde se solemnizarían
las victorias gloriosas de los ejércitos argentinos”.
¿De qué hablaban? Es que a finales de 1901 el país estuvo a un paso de
entrar en guerra con Chile por el Canal de Beagle y sus islas.
Características
“Estilo gótico, 40 metros de largo por 10 de ancho, el altar mayor en la
parte superior (de espaldas a la calle 51 y al actual Normal 1) con una
artística imagen de la Virgen Dolorosa realizada por el artista Ramos Acevedo,
y dos altares laterales: el del Sagrado Corazón de Jesús y el de San José.
Ochenta bancos de cedro lustrado y piso totalmente alfombrado”. Así era la
capilla, en líneas generales, según las crónicas de la época.
Como contamos, poco antes de la inauguración de la Catedral en 1932, fue desmantelada.
Pero lo cierto es que durante esos 30 y pico de años, dentro de la Catedral de
La Plata funcionó una Catedral de La Plata. No era fantasía.
La parroquia de 15 y 53
Hacia fines de la década de 1980, en el subsuelo de la esquina de 53 y 15, la
capilla del Nazareno creada en 1981 fue ampliada y se convirtió en la actual
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, como legado de aquella pasajera y
emblemática capilla que supo ser “Catedral dentro de la Catedral”.
![]() |
La Capilla Nuestra Señora de los Dolores, en obras. El gobernador bonaerense Bernardo de Irigoyen, el obispo Juan Terrero y otras autoridades del gobierno y la iglesia recorren el lugar
La Capilla Nuestra Señora de los Dolores, en obras. El gobernador bonaerense Bernardo de Irigoyen, el obispo Juan Terrero y otras autoridades del gobierno y la iglesia recorren el lugar
Carlos Altavista / 90Líneas