Ópera
en la ciudad. A dos años de la fundación de La Plata, dos empresarios
invirtieron en una sala pionera, especializada en teatro lírico. Pero lo que
empezó con pompas y la actuación de la actriz más importante de la época,
terminó poco tiempo después sepultado en ruinas.
La Plata, noviembre de 1882,
colocación de la piedra fundacional de la ciudad. Una declaración de voluntades
que pronto comenzará a derramarse desde los escritorios hacía las calles, en
una vertiginosa carrera por levantar los edificios públicos indispensables para
la administración provincial. La Casa de Gobierno, el Palacio Municipal y la
Dirección de Escuelas fueron de los primeros en tomar forma. Pero no los
únicos.
En 1884, tan sólo dos
años después que un puñado de personas aplaudiera el discurso oficial de Dardo Rocha al fundar la ciudad, dos empresarios
vieron que el plano fundacional de la ciudad no se había contemplado la
posibilidad de erigir una sala teatral y decidieron emplear alrededor de 40 mil pesos m/n para edificar un escenario que
pudiera satisfacer las demandas de esparcimiento de la población local. Todavía
ni tenían el nombre, pero nunca se imaginarían que sería el primer teatro en la
historia de La Plata bautizado con el dios griego del Olimpo.
Luis y Pedro De
Cousandier,
además de ser hermanos y socios, compartían la pasión por la construcción, el
diseño y la urbanización. Uno, ingeniero y el otro, arquitecto. Ambos abocados
al desarrollo de varios edificios constitutivos de la ciudad de La Plata.
Además, su compañía tenía obras en el interior de la provincia de Buenos Aires
como fue el caso de la Colonia Paunero, en el distrito de Trenque Lauquen, que
en sus primeros años se denominó Colonia Cousandier. Asimismo, estos ilustres sujetos
versaban en otras áreas de expertise como quedó demostrado en una publicación
de 1893 sobre las langostas, que llegó a ser motivo de consulta en escuelas y
organizamos públicos. Curiosidades de la época.
Italia en la sangre y en
las paredes
Entre el 25 y 29 de marzo
de 1884 se llevó a cabo el primer censo de la ciudad. El mismo determinó que en
La Plata habitaban 10.407 personas (8779 varones y 1628 mujeres). De ese total,
sólo 1.278 era argentinos. El resto, extranjeros provenientes mayormente de
Italia y de profesión albañiles. Muchos de ellos fueron los hacedores del
naciente espacio cultural y sus manos callosas dejaron una clara identidad
italianizante plasmada en las paredes del primer teatro de la pujante ciudad.
![]() |
Fachada el Teatro Apolo, ubicado en Calle 54 entre 4 y 5. |
En su tesis de especialización “Presencia italiana en la conformación del paisaje urbano fundacional de la ciudad de La Plata (1882-1932)” la arquitecta Fabiana Andrea Carbonari dio cuenta de ello al analizar el edificio. Sobre el mismo describió que se percibía el empleo del lenguaje neorenacentista italiano en la resolución su fachada tripartita que remataba en un granfrontis coronado con tres esculturas ornamentales. En letras mayúsculas y bien moldeadas en el frente se destacaban dos palabras: Teatro Apolo. Un nombre grandilocuente, referenciado con uno de los dioses más importantes de la mitología de la Antigua Grecia, pero adecuado para la ocasión. Ya que, según la narración mitológica, Apolo, hijo de Zeus y Leto, era el dios de la música, la poesía y la adivinación por lo que se lo consideraba un protector de las artes.
Un tibio farol alumbraba
la estrecha vereda par de la calle 54 entre 4 y
5 donde se levantaba el inmueble. Tres puertas centrales de
oscura madera eran franqueadas por otras dos que tenían acceso a los espacios
laterales del hall central. Por allí un grupo de hombres hacían sonar sus pasos
sobre el piso de color claro en sus idas y venidas por la sala rectangular que
se desplazaba hacia la esquina de calle 4.
“Las dimensiones de la
sala eran de 14 metros de ancho, por 20 de largo y 10 de elevación; el
proscenio tenía 10 metros de embocadura”, “La capacidad era para unas 500
personas, distribuidas en 240 butacas diseñadas con esqueleto de nogal,
respaldo y asientos de estructura metálica y, debajo, un cajoncito para guardar
los sombreros; en la galería baja de tertulias había otras 120 localidades, y
también 24 palcos altos de los cuales se destacaba el central, reservado para
las autoridades y una veintena de espectadores”, reconstruyó Abrodos, dando
cuenta de la estructura interna de un teatro vanguardia para las pampas, con la
mirada puesta en los espectáculos de ópera.
Verdi y el gobernador
Tras un presuroso proceso
de construcción, y como si fuese presagio de su futuro, un grupo de artistas líricos arrendó el edificio y
concretó su inauguración. La noche del sábado 14 de marzo de 1885,
las carteleras que flaqueaban el ingreso al teatro anunciaron como primer
espectáculo una versión de “Il Trovatore”. Quedando de este modo, según
historiadores locales, formalmente establecido el comienzo de la actividad
escénica en la ciudad.
Nació como apuesta del teatro lírico, pero
poco tiempo después incorporó obras populares, buscando una diversificación de
los espectáculos
Se trataba de una ópera en cuatro actos, con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano. En aquella ocasión, la interpretación estuvo a cargo de una compañía italiana dirigida por el actor Julio Sausoni Dalnegro.
![]() |
La ciudad de La Plata en sus primeros años luego de la fundación. |
Esa noche inaugural en La Plata, la sala desbordó de gente que durante varios minutos ovacionó a la compañía cuando el telón dio por finalizada la obra. Y hasta el propio gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Alfredo D´Amico, prestigió la velada con su presencia.
Afuera, en fila india,
los cocheros esperaban que los patrones abandonaran la sala para dirigirlos a
sus domicilios. Algunos se frotaban las manos buscando esquivar el frío húmedo
que ya empezaba a sentirse. Otro apuraba una petaca, mientras descansaba sus
años sentado en umbral de la puerta del Teatro Apolo.
Una explosión de salas
El proyecto de los
hermanos De Cousandier removió el avispero y las propuestas teatrales
comenzaron a multiplicarse en la capital bonaerense, que necesitaba demostrar
todo su esplendor y magnificencia a los porteños que aún miraban de reojo a la
ciudad en construcción.
Es por ello que en el
mismísimo año1885, se constituyó la Sociedad Anónima Teatro
Argentino, conformada por grupo de vecinos quienes adquirieron un
terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el fin
de levantar una nueva sala. Bajo las órdenes del arquitecto italiano Pietro
Rocchi, el diseño de una planta en forma de herradura y una sala con capacidad
para albergar a más de 1.500 espectadores, demoró varios años pero convirtió al
espacio en la verdadera meca del teatro lirico de toda Latinoamérica.
Sin embargo, la carrera
por crear espacios para obtener los favores de público no teminó allí. Todo lo
contrario, siguió desenfrenada y dieciocho meses después de la puesta a punto
del Teatro Apolo otra inauguración sacudió la ciudad. El 19 de noviembre de
1886, abrió sus puertas el Politeama Olimpo, un
espacio de arquitectura neoclásica ideado por el uruguayo Carlos Zenhdorf. Años
más tarde, el Olimpo fue adquirido por la familia Podestá,
quienes adaptaron la sala para convertirlo en un teatro-circo que facilitó la
entrada de los géneros nacionales, así como el surgimiento de los autores
platenses.
![]() |
El gobernador provincial Carlos Alfredo D´Amico engalanó con su presencia la jornada inaugural del Teatro Apolo.
Ambos espacios se
consolidaron como los referentes culturales de la ciudad y bajo su sombra
comenzaron a desplegarse diferentes experiencias teatrales. Ya que la ilusión
de La Plata de convertirse en una de las
últimas utopías urbanas debía mantenerse en todos los aspectos de la vida
cotidiana y, en ese sentido, la cultura no era la excepción. Los teatros y los
seres que lo habitaban eran responsables que ese espejismo no perdiera fuerza.
Para cada público, un
espectáculo
Tras su jornada
inaugural El Apolo continuó con sus
presentaciones donde no sólo se encarnaban funciones de teatro lírico, sino que también en él se llevaban a
cabo representaciones teatrales clásicas para poder abrir el abanico de
espectadores. Ya que a pesar de ser una incipiente sociedad en conformación, en
La Plata siempre existió una configuración de clases bien definidas que
empezaron a disputarse lugares de pertenencia.
La clase alta estaba
constituida por funcionarios jerárquicos de la administración provincial y del
sector privado: grandes comerciantes, industriales y hacendados que fijaron su
residencia en la ciudad por su magnificencia edilicia. La clase media compuesta
por funcionarios y administrativos provinciales y municipales, pequeños
comerciantes, propietarios rentistas, procuradores, abogados, escribanos,
médicos. El tercer grupo lo constituía la clase trabajadora que componía el 80%
de la población total de la ciudad y su conformación eran las colectividades
italiana, española, francesa, alemana, suiza y de países limítrofes.
El propio dramaturgo argentino Bernardo Carey describió en una publicación que en esa época “los dramas y comedias en italiano se llevaban el 10 por ciento del público. La ópera (…) permanece con espectadores fieles. Y el género que arrastraba más público en ese fin de siglo era el género chico, el teatro por horas, que a 50 centavos la sección absorbían el 35-40 por ciento del público”.
Vender boletos. Atraer
nuevos asistentes. Que los murmullos llenaran los rincones más exquisitos de la
sala. Que el brillo del piso encerado se apagara tras el vaivén de los hombres
y mujeres por los pasillos estrechos que se formaban entre las butacas. Hacer
reír, llorar y suspirar. En el Apolo, sus referentes usaban todos los recursos
que tenían al alcance de la mano en pos de generar sostenibilidad. Y, a poco
más de un año de su puesta en marcha apostaron todas sus fichas a un pleno.
La visitante ilustre
El 27 de agosto de 1886, un tren expreso ingresó a
la ciudad procedente desde la Capital Federal. Traía una única pasajera: Sara Bernhardt. Una de las más famosas y aclamadas
actrices francesas de teatro y cine, entre finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. Su destino en la ciudad: el escenario de calle 54.
Sara Bernhardt tenía 42
años cuando pisó suelo platense. También tenía en su haber más de una
cuarentena de obras estrenadas. Su debut en 1862 con Iphigénie. Su inicial
éxito en 1869 con La Passant. Su primer cruce del Atlántico en 1880. Gran
recorrido por aquel entonces para una mujer. Y más aún para una que se dedicaba
a la actuación.
![]() |
Afiche de la actriz Sara Bernhardt como protagonista de la obra La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas (hijo).
Era considerada la
“primera celebridad” global. Y aun así decidió recorrer los kilómetros que
separaban la capital del país con la capital de la provincia para representar
su arte. El gobernador D´Amico, que no sólo le consiguió el tren expreso y
exclusivo sino también le facilitó su automóvil particular para que se
desplazara por la ciudad, la agasajó dando muestras de su impecable anfitriona.
El género que arrastraba más público en ese
fin de siglo era el teatro por horas, que a 50 centavos la sección absorbía la
mayor parte del público.
En oportunidad de visitar
el Teatro, Bernhardt ofreció dos funciones de "La Dama de las
Camelias" de Alejandro Dumas (hijo). Una
obra a su justa medida donde representaba a Margarita Gautier, una mujer
independiente, decidida, resuelta. Frente a las damas sujetas a la dominación
patriarcal tradicional, su personaje representaba un nuevo tipo de fémina,
autónoma y ansiosa por disfrutar lo que le ofrecía la vida.
Críticos de la época
aseguraban que al momento en que pronunciaba sus primeras palabras, la
audiencia quedaba hipnotizada. Su voz era la puerta de entrada a una interpretación
exquisita y estremecedora. En aquella oportunidad, el público local no fue la
excepción. La Plata estaba rendida a sus pies.
De la crisis al ocaso
Los primeros años del
Teatro estuvieron acompañados por el impulso social y económico que experimentó
la ciudad al ser la primera en sudamericana con tendido eléctrico; en la que
circuló el primer tranvía eléctrico; una de las pioneras al poseer una red de
cloacas subterránea moderna; donde el acceso a una red de agua potable fue
prioritario y las principales avenidas estuvieron adoquinadas desde el primer
día, entre tantos hitos destacables. Sin embargo la crisis de 1890, la
revolución del Parque, y sus efectos sobre el oro y la Bolsa, afectaron a la
pujante metrópoli de manera significativa.
El pasto y los cardos
comenzaron a brotar en las veredas, mientras que en las calles cada vez se veía
menos gente. Era como si el desierto volviera a tomar forma y apoderarse de la
ciudad. En su libro “100 Años de vida platense” el escritor Ricardo Soler describió “podía entonces aplicarse
con propiedad el apelativo de Ciudad de las Ranas,
pues se las oía croar en la quietud del anochecer. El aspecto de la ciudad era
deplorable, a pesar de que en cumplimiento de la ley, el 11 de diciembre asumía
el primer intendente platense, don Marcos J. Levalle. Fueron tiempos en los que
los gobernantes no hacían más que administrar la crisis. Se había detenido el
progreso que, en las predicciones de Rocha, sería incesante para la Ciudad”.
Sara Bernhardt tenía 42 años cuando pisó suelo
platense: tenía en su haber más de una cuarentena de obras estrenadas y se
lució esplendorosamente con La Dama de las Camelias.
Dicho golpe influyó notoriamente sobre la producción y circulación de espectáculos. El caos dispersó a las compañías extranjeras. La recreación dejó de ser prioridad para los más de 60 mil habitantes que tenía la ciudad. Atravesar el brete era preponderante y no todos pudieron hacerlo.
Begun/ 0221.com.ar/Martina Goya